Skip to main content

La Universidad Técnica Federico Santa María (USM) ha sido seleccionada como sede de la Conferencia Nacional de Astronomía 2026, el evento científico más importante del sector astronómico en Chile. La cita, organizada por la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), reunirá a más de 250 especialistas, investigadores y estudiantes de todo el país en el Campus Casa Central Valparaíso durante octubre del próximo año.

Valparaíso se posiciona como epicentro de la astronomía nacional

Esta decisión representa un hito significativo para la región y la universidad. La elección de la USM como sede se concretó tras una rigurosa evaluación realizada por una comisión de delegados de SOCHIAS, encabezada por su presidenta, la Dra. Chiara Mazzucchelli, junto a la tesorera, Dra. Yasna Ordenes, quienes visitaron el Campus Casa Central Valparaíso para evaluar infraestructura, logística y capacidades académicas.

Según informó la USM en su comunicado oficial, la delegación expresó su conformidad con las condiciones presentadas, destacando especialmente el compromiso institucional y la solidez del equipo organizador. Este anuncio no solo beneficia a la institución educativa, sino que proyecta a Valparaíso como un nodo activo y estratégico en el desarrollo de la astronomía dentro del país.

25 años de SOCHIAS: Un aniversario especial

La conferencia de 2026 coincidirá con la celebración del 25 aniversario de la Sociedad Chilena de Astronomía. “La Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, cumple en este año 2025 su 25 aniversario. Es una instancia fundamental para la representación y la promoción de la astronomía nacional”, precisó la Dra. Mazzucchelli, quien también es académica de la Universidad Diego Portales.

SOCHIAS, fundada en 1999, es la principal organización científica del país dedicada a promover el desarrollo, la enseñanza y la difusión de la astronomía. Su conferencia anual reúne a más de 250 astrónomos y astrónomas miembros en una instancia crucial para compartir ciencia e investigación, con gran participación de estudiantes, investigadores postdoctorales y profesores de universidades, institutos de investigación y observatorios a lo largo del país.

Temas de vanguardia: Vera Rubin Observatory y ELT

Entre los temas centrales que se abordarán durante la conferencia destaca la gestión de datos de nuevos observatorios de punta, como el Observatorio Vera Rubin y el próximo Extremely Large Telescope (ELT). Estos proyectos representan la próxima generación de telescopios que revolucionarán la astronomía mundial.

El Observatorio Vera Rubin, ubicado en Cerro Pachón en la Región de Coquimbo, ya inició sus operaciones en 2025 y liberó sus primeras imágenes captadas, marcando un hito histórico para la astronomía chilena e internacional. La USM participó activamente de este momento histórico organizando una “watch party” en su Campus Casa Central Valparaíso para seguir la transmisión en vivo.

Oportunidades para estudiantes y fortalecimiento institucional

Para la USM, ser sede de este evento representa una oportunidad estratégica de consolidar su línea de Astrofísica, impulsada desde 2020 con la creación de las licenciaturas en Física y Astronomía.

La Dra. Odette Toloza, académica del Departamento de Física y responsable de la postulación de la USM, señaló: “Traer la conferencia a la USM, y particularmente la más grande que se realiza en Chile, nos dará visibilidad y permitirá fortalecer nuestra presencia en la comunidad astronómica nacional e internacional. Además, será una oportunidad para que nuestras y nuestros estudiantes interactúen con especialistas de otras instituciones y conozcan programas de posgrado y opciones de desarrollo académico”.

Vinculación con el medio y difusión científica

La conferencia no se limitará solo al ámbito académico. Según informó la presidenta de SOCHIAS, junto con la reunión científica se realizarán diversas actividades de difusión y vinculación con el medio en la Región de Valparaíso, Viña del Mar y comunidades cercanas.

Este compromiso con la divulgación científica es parte del ADN de la USM, que regularmente abre sus puertas a la comunidad para celebrar fechas como el Día de la Astronomía, ofreciendo charlas, observaciones con telescopios y actividades interactivas para acercar la ciencia a todos los públicos.

Chile: Potencia astronómica mundial

Chile se ha consolidado como una potencia mundial en astronomía gracias a sus condiciones geográficas privilegiadas y la presencia de los observatorios más avanzados del planeta. El país alberga aproximadamente el 50% de la capacidad de observación astronómica mundial, con proyectos emblemáticos como ALMA, el Observatorio Paranal del ESO, y los futuros Vera Rubin y ELT.

La Conferencia Nacional de Astronomía 2026 en la USM reafirmará el liderazgo de Chile en esta disciplina y fortalecerá las redes de colaboración entre instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la exploración del universo.

Llamado a la comunidad astronómica

Desde Astrosol invitamos a toda la comunidad astronómica nacional e internacional a estar atentos a las próximas convocatorias para la presentación de trabajos y participación en la Conferencia Nacional de Astronomía 2026. Este será un espacio fundamental para compartir avances, establecer colaboraciones y proyectar el futuro de la astronomía en Chile.

Más información estará disponible próximamente en los canales oficiales de SOCHIAS y la Universidad Técnica Federico Santa María.

Fuentes:

Cooperativa Ciencia: https://www.cooperativaciencia.cl/ciencia/2025/10/20/usm-sera-sede-de-la-conferencia-nacional-de-astronomia-2026/

USM: https://usm.cl/noticias/usm-sera-sede-de-la-conferencia-nacional-de-astronomia-2026/

ikereuskal@gmail.com

Author ikereuskal@gmail.com

More posts by ikereuskal@gmail.com

Leave a Reply